next up previous
Siguiente: ¿Cómo van los proyectos? Superior: Actualidad del software libre Anterior: ¿Y las empresas ``nuevas''?

Subsecciones

¿Y las instituciones?

Las administraciones públicas, en su doble vertiente como grandes consumidores de software y como instrumento para el fomento del desarrollo de la sociedad, tienen un gran papel potencial en el mundo del software libre. Las ventajas que se pueden conseguir del uso y la promoción del software libre son muy grandes, y así lo están empezando a reconocer en varios países, que actualmente constituyen la avanzadilla de un movimiento que, sin duda, se hará más y más común en los próximos años.

En los siguientes apartados se repasan algunas iniciativas que los poderes ejecutivo y legislativo están llevando a cabo en diversos países del mundo, centrándonos en las llevadas a cabo en Europa.

Grupo de trabajo sobre software libre en la Unión Europea

El grupo de trabajo sobre software libre promovido por la Comisión Europea está compuesto por profesionales procedentes de varios países de la Unión Europea, y cuenta también con la colaboración de representantes de la Dirección General sobre la Sociedad de la Información de la Comisión Europea. La lista completa de sus miembros, así como el informe que han preparado puede consultarse en http://eu.conecta.it. El grupo comenzó sus trabajos en junio de 1999, con una reunión en la que se estudió la situación en ese momento del mundo del software libre. También se discutieron algunas de las acciones que la Comisión Europea podría tomar en relación con él. Como plasmación de sus trabajos, el grupo decidió elaborar un informe que pudiese ser distribuido a las instituciones: ``Free Software / Open Source: Information Society Opportunities for Europe?''. En él se estudia con cierto detalle el software libre (su historia, algunos aspectos legales, los modelos de negocio posibles, algunos de los impactos más significativos que produce) y se proponen algunas recomendaciones a la Comisión Europea y a las administraciones de los estados miembros.

El informe fue presentado en una reunión sobre software libre en marzo de 2000 en Bruselas, con al asistencia de representantes de la Comisión Europea, de algunos estados miembros, de empresas del sector de tecnologías de la información y de la comunidad del software libre. Después de incluir los resultados de esta reunión, este informe ha sido enviado a la Comisión para que considere su respaldo oficial.

A nivel institucional, la Comisión Europea está en la actualidad explorando las posibilidades que ofrece, en los planos económico y social, el software libre. Por un lado, desde el punto de vista de la industria de tecnologías de la información, el software libre podría cambiar las reglas del juego de forma que Europa ganase competitividad en un mercado que está claramente dominado por empresas de otras áreas geográficas. Por otro, desde el punto de vista de las ventajas para la sociedad, son muchas las ventajas que podrían derivarse de un uso amplio del software libre. Por ahora, la Comisión ya ha adoptado algunas medidas destinadas a facilitar el uso de software libre en ciertos entornos, como los proyectos de investigación inscritos en el Programa Marco. En otros campos, como la reducción de la dependencia europea en asuntos relacionadas con la seguridad informática y el apoyo de estándares neutros y verdaderamente abiertos, las ventajas del software libre han sido ya reconocidas en algunos foros institucionales. El futuro dirá si la Comisión y los estados miembros de la Unión Europea son capaces de aprovechar las ventajas, y el cambio de panorama, que proporciona el software libre.

Proyectos de ley en Francia

En los últimos meses se han presentado en Francia dos proyectos de ley relacionados con el software libre: el de Laffitte, Trégouet y Cabanel, y el de Le Déaut, Paul y Cohen. El primero aboga por el uso obligatorio de software libre en la administración, previendo excepciones y medidas transitorias para aquellos casos en los que no sea aún técnicamente posible. El segundo persigue la compatibilidad e interoperabilidad del software, haciendo hincapié en la disponibilidad del código fuente del software utilizado en la administración. Sin embargo, no requiere que las aplicaciones desarrolladas sean software libre, entendido como aquél que se distribuye con licencias que garantizan la libertad de modificación, uso y redistribución del programa.

Proyecto de ley de Laffitte, Trégouet y Cabanel

El proyecto de ley 495 (Laffitte, Trégouet y Cabanel) fue expuesto en el servidor web del senado de la república francesa a partir de octubre de 1999. Tras un proceso de discusión pública a través de Internet que se prolongó durante dos meses, el proyecto sufrió algunas modificaciones. El resultado es el proyecto de ley número 117 que propone (entre otras cosas) la utilización preferente de sistemas libres en la administración. En particular, obliga a que a partir de enero de 2002 sólo se use software libre en la administración, a crear una Agencia del software libre, y a asegurarse de que las modificaciones realizadas al software libre por la administración son redistribuidas. Este proyecto, promovido por la oposición, es poco probable que consiga apoyos suficientes para convertirse en ley.

Proyecto de ley de Le Déaut, Paul y Cohen

En abril de 2000 los diputados Jean-Yves Le Déaut, Christian Paul y Pierre Cohen propusieron una nueva ley cuyo objetivo es similar al proyecto de Laffitte, Trégouet y Cabanel: reforzar las libertades y la seguridad del consumidor, así como mejorar la igualdad de derechos en la sociedad de la información.

Sin embargo, a diferencia del proyecto de ley de Laffitte, Trégouet y Cabanel, este otro no fuerza a utilizar software libre en la administración. Este proyecto de ley pretende que el software utilizado en la administración tenga el código fuente disponible, si bien no obliga a que éste se distribuya con licencias de software libre. Para conseguir sus objetivos los legisladores pretenden garantizar el ``derecho a la compatibilidad'' del software, proporcionando mecanismos que lleven a la práctica el principio de interoperabilidad de la directiva europea sobre el software de 1991.

Esta propuesta, promovida por el grupo parlamentario que actualmente gobierna en Francia, tiene muchas posibilidades de acabar convertida en ley.

Proyecto de ley en Brasil

El diputado Walter Pinheiro presentó en diciembre de 1999 un Proyecto de Ley sobre el Software Libre en la Cámara Federal de Brasil. Este proyecto afecta a la utilización de software libre en la administración pública y en las empresas privadas controladas accionarialmente por el estado.

Se recomienda el uso de software libre en estas entidades que no tenga restricciones en cuanto a su préstamo, modificación o distribución. El articulado de la ley describe pormenorizadamente qué se entiende por software libre y cómo deben ser las licencias que lo acompañen. Las definiciones coinciden con la definición clásica de software libre del proyecto GNU. En la exposición de motivos se repasa la historia del proyecto GNU, analizando sus ventajas y logros. Así mismo se hace referencia a la situación actual del software libre, utilizando como ejemplo el sistema operativo GNU/Linux.

El proyecto de ley del diputado Walter Pinheiro puede consultarse en portugués en http://www.guiasoft.com.br/leilinux.htm.

Iniciativas del gobierno alemán

En noviembre de 1999 el gobierno alemán anunció sus planes para financiar con 163.000 euros un proyecto de desarrollo de software libre para el cifrado de mensajes en Internet. El dinero se entregó al Grupo de Usuarios Unix de Alemania (GUUG), con el objetivo de mejorar el software GNU Privacy Guard (GnuPG). GnuPG es una aplicación de seguridad informática basada en algoritmos de cifrado. Está escrito principalmente por programadores alemanes, siendo una de las mejores herramientas de seguridad existentes actualmente.

GnuPG implementa el estándar OpenPGP, que extiende PGP, el estándar de facto para herramientas de cifrado en Internet. GnuPG se distribuye bajo la licencia GNU General Public License (GNU GPL).

La financiación del Ministerio de Economía y Tecnología alemán pretende fomentar la producción de aplicaciones que utilicen cifrado fuerte y de GnuPG en particular. Así mismo pretenden que las herramientas programadas sean fáciles de utilizar por los usuarios del sistema operativo propietario Microsoft Windows. Habrá versiones que se integrarán con programas de correo electrónico. Actualmente GnuPG está disponible para sistemas operativos tipo Unix.

También se pretende financiar mediante ésta y futuras ayudas una versión que se integre con el producto propietario de gestión de documentos Lotus Notes. Este producto de la empresa estadounidense IBM se distribuye con criptografía débil debido a la regulación de la administración estadounidense que prohibe la exportación de criptografía fuerte. En 1997 este hecho provocó un escándalo en la administración de Suecia, cuando se descubrió que IBM entregaba a la administración estadounidense parte de las claves utilizadas para cifrar en Lotus Notes. Lotus Notes se utilizaba hasta entonces en múltiples dependencias de la administración sueca, incluyendo el ministerio de defensa y altas instancias del gobierno.

Esta es una de las razones por las que el gobierno alemán ha escogido el modelo de desarrollo del software libre para abastecerse de este software crítico de cifrado: la disponibilidad de código fuente hace que se pueda auditar qué hace el software, convirtiéndolo así en más seguro.

En declaraciones realizadas por Werner Mueller, ministro alemán de Economía y Tecnología de Alemania, a la revista alemana c't, éste declaraba la intención de su gobierno no sólo de tolerar, sino de promocionar la tecnología de cifrado. En el plan del gobierno federal ``Innovación y empleo en la sociedad de la información del siglo 21'' se destaca la seguridad como un factor importante para que los usuarios puedan utilizar aplicaciones con confianza. Así mismo el ministro se muestra convencido de que la disponibilidad del código fuente de un programa es la mejor forma de asegurarse de que no oculta puertas traseras, lo que incrementa la seguridad del producto.

En la política de seguridad alemana adoptada a partir del 2 de junio de 1999, el gobierno federal manifestó que los productos de cifrado fuerte pueden desarrollarse, producirse, venderse y usarse sin ningún tipo de restricción. El gobierno identificó la necesidad de disponer de dichos productos para que el comercio electrónico se incremente en Alemania. Sin embargo detectaron que el producto más utilizado internacionalmente era el programa PGP (Pretty Good Privacy), que en la actualidad se distribuye como producto propietario, no pudiéndose examinar su código fuente.

Este razonamiento fue el que llevó al ministerio alemán a financiar el proyecto de software libre GnuPG. Puede encontrarse más información en:

Por otro lado, la Agencia de coordinación de tecnologías de la información del gobierno alemán (Koordinierungs und Beratungsstelle KBSt) recomendó el uso de Software Libre en la administración alemana mediante la circular número 2/2000 del pasado mes de febrero. Este informe está disponible en http://linux.kbst.bund.de/index2.html (en alemán).

La KBSt es una agencia dependiente del ministerio del interior alemán. Sus circulares se publican regularmente y tienen como objetivo ayudar a coordinar la planificación en tecnologías de la información entre las diferentes agencias federales, así como ayudar a los organismos del gobierno a estar al día de los desarrollos y experiencias en el campo de las tecnologías de la información.

Según la KBSt, muchas agencias se enfrentan en la actualidad con la tarea de reemplazar sistemas obsoletos. En la circular 2/2000 se hace referencia también a la importancia del software libre en la industria.

La KBSt recomienda el uso de GNU/Linux en los ordenadores personales de los empleados del gobierno. Afirman que no puede mantenerse la situación actual debida a la naturaleza propietaria del software. La instalación de las últimas versiones de los paquetes de software suele requerir nuevo hardware, ya que el existente no suele tener las prestaciones requeridas por las nuevas aplicaciones. Esta dependencia conlleva numerosos inconvenientes. Los productos suelen ser muy caros, y las actualizaciones se distribuyen frecuentemente. Los documentos suelen almacenarse en formatos propietarios, y los documentos creados por las nuevas versiones de los programas no pueden ser procesados por las viejas versiones.

La circular de la KBSt concluye: hoy ya existe un entorno informático para uso profesional en entornos de oficina, que es estable, económico y seguro, y que preserva los recursos y está soportado por un número suficiente de compañías consultoras. Este entorno se puede obtener mediante el uso de sistemas operativos libres como GNU/Linux o FreeBSD, complementándolos con software comercial y libre. Esto es cierto también para sistemas clientes y servidores. Linux en particular, gracias a su gran aceptación en el mercado de las tecnologías de la información, ofrece una inversión segura hoy día.

Breves


next up previous
Siguiente: ¿Cómo van los proyectos? Superior: Actualidad del software libre Anterior: ¿Y las empresas ``nuevas''?

Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]

Congreso HispaLinux 2000