next up previous
Siguiente: Objetivo de La Espiral Superior: La Espiral Anterior: Introducción

El gran público no usa Debian, ¿por qué?

Lo habitual en la distribución Debian es que, si dispones de un buen ancho de banda en la conexión a Internet, la actualización mediante las herramientas de las que dispone para este fin es algo directo y realmente fácil. Incluso puede automatizarse, consiguiendo tener literalmente al día. nuestra distribución con el último software empaquetado disponible. Esto, que puede parecer muy ventajoso, la mayoría comprenderá que no es lo más adecuado, teniendo en cuenta que tener lo último con frecuencia no significa tener un sistema estable y seguro. Es por ello por lo que actualizarse constantemente a la versión en desarrollo de Debian GNU/Linux, por ejemplo, puede deparar sorpresas desagradables, como las vividas a comienzos del año 2000 durante el cambio de empaquetamiento de Perl, o los recientes problemas con paquetes de gran importancia como sendmail, apache, perl y otros al cambiar de la versión 2.1 a la 2.2 de la librería C de GNU, o la aparición de diversos agujeros de seguridad.

En general no tiene por qué pasar nada, pero cualquier desarrollador Debian aconsejará siempre usar la versión estable. En los casos de necesidad de un determinado software, presente sólo en la versión en desarrollo o incluso no existente aún en Debian, aparece el conflicto: ¿qué hacer?, ¿espero a que lo empaqueten?, ¿descargo las fuentes, lo compilo e instalo?. Esperar a que lo empaqueten (se incluye aquí la posible sugerencia de inclusión del paquete en la distribución), dado el tremendo volúmen de trabajo que ya tienen los desarrolladores, no parece la vía más rápida (aunque si la óptima) de solucionar el problema. Por otro lado, el descargar las fuentes, compilar e instalar no está al alcance de la mayoría si lo que se pretende es llegar a una audiencia más amplia que la de los habituados usuarios experimentados.

Lo peor de todo lo anterior es sin duda que Debian GNU/Linux puede no estar llegando a su público natural debido a que éste en un alto porcentaje instale lo que las publicaciones especializadas ofrecen en sus CD's, habitualmente otras distribuciones. Por ende, el software más reciente o simplemente incluido en la revista aparece en forma de actualizaciones para estas mismas distribuciones, al ser consideradas las que probablemente tengan instaladas la propia audiencia de la publicación, alimentando con ello una espiral sin fin.

Debian GNU/Linux sufre de un prolongado tiempo de espera entre versiones estables debido a su estricto proceso de depuración de errores, período en el que adolece del interés de las publicaciones ante la aparente falta de novedades. Esta circunstancia aleja al nuevo usuario que sólo conoce de Debian GNU/Linux los tópicos habituales como es difícil de instalar y mantener o el software está anticuado. Quien conoce Debian sabe de la inexactitud de tales afirmaciones. Quizás no dispone de un entorno tan hermoso para su instalación como otras, pero las cosas evolucionan y de la Debian GNU/Linux 1.3 (Bo) con la que yo empecé a la actual Debian GNU/Linux 2.2 (Potato) hay un abismo de facilidad de uso y configuración. Sólamente por las herramientas de mantenimiento de paquetes disponibles merece la pena conocer de primera mano la distribución.

Resumiendo los porqués de La Espiral:

1.
El gran público en general no dispone del ancho de banda suficiente para conseguir o actualizar Debian mediante una conexión a Internet. Se instala aquella distribución de las que posee CD's, generalmente los que acompañan las revistas. Muy pocos compran distribuciones.

2.
El período entre liberación de versiones estables es cada vez mayor y las publicaciones especializadas se olvidan de Debian GNU/Linux durante ese tiempo.

3.
El desconocimiento de Debian hace que los viejos mitos sobre su falta de amigabilidad y presencia de software actualizado aumenten.

4.
Se identifica generalmente Debian con Debian/GNU Linux cuando, si bien íntimamente relacionados, actualmente el primero es un proyecto con fines mucho más amplios.

En el mensaje de Barrapunto se lanzó la pregunta de ¿podemos hacer algo al respecto?, ¿alguien estaría dispuesto a colaborar? En poco tiempo se creó una lista de correo2 y se empezaron a aportar ideas. Este fué el inicio del Proyecto La Espiral.



Notas al pie

... correo2
laespiral@matrio.com

next up previous
Siguiente: Objetivo de La Espiral Superior: La Espiral Anterior: Introducción

Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]

Congreso HispaLinux 2000