next up previous
Siguiente: Cómo contribuir con software Superior: La Espiral Anterior: Medios de comunicación y

Subsecciones

Como contribuir con un artículo

1.
Para ahorrar trabajo de corrección posterior te rogamos que visites la página dedicada a las normas ortotipográficas consideradas como válidas en La Espiral.

2.
Debido a que los artículos en La Espiral son realizados por un grupo distribuido de personas cada una con sus propios criterios estilísticos, se lanzan desde La Espiral unas normas básicas de estilo que se ruega sean tenidas en cuenta.

3.
El formato elegido para la realización de los artículos es XML, empleando el DTD (fichero que define la estructura del documento) LE-document, versión simplifada de DocBook. En la sección dedicada a los formatos encontrarás más detalles sobre por qué se usa este formato, qué ficheros son necesarios para la edición y qué software se recomienda para ello.

4.
Mandar el artículo en formato XML (u otros según se indica en el punto anterior) por correo electrónico según se indica en la sección contacto

Desarrollo de los puntos anteriores.

Normas ortotipográficas consideradas como válidas en La Espiral

1.
La Espiral utilizará las convenciones ortotipográficas estándares dictadas hoy día por la Real Academia Española, reservándose el derecho a modificar las incoherencias (``bugs'') y arbitrariedades ideológicas o lingüísticas de dichas normas.

2.
Se aceptarán originales en todos los idiolectos. No pueden imponerse límites, censuras ni ``correcciones'' a la elección léxica de los usuarios o hablantes de su propia lengua; esto incluye pero no se limita al uso de extranjerismos, neologismos, dialectalismos, o préstamos de otro tipo provenientes de cualquier lengua o registro de la misma.

3.
Del mismo modo, se aceptarán todas las variantes gramaticales, parte fundamental de la competencia lingüística de cada hablante. Cualquier sistema gramatical será tan aceptable como los demás (incluido el descrito por la RAE). Por lo tanto las diferencias gramaticales entre las distintas variedades, sean diatópicas o diastráticas, no pueden estar sujetas a ``corrección''. Algunos ejemplos de estas diferencias son: los sistemas laístas, loístas, leístas (como el de la RAE) o cualquiera de sus combinaciones; los diferentes usos modales (como la utilización en algunas variedades septentrionales -País Vasco, Burgos, etc.- del condicional donde otras variedades meridionales -Madrid, Andalucía, etc.- usan un subjuntivo), el uso del pretérito perfecto en algunas variedades (como las americanas) en los casos en que otras (como la de la RAE) usan el compuesto; el uso de calcos sintácticos de estructuras procedentes de otras lenguas; la utilización del femenino como referente genérico de sexo; el uso del ``vos'' y de sus formas verbales en algunas variedades americanas, etc.

4.
Es la responsabilidad y el derecho de cada hablante el hacerse entender a sí mismo dentro de la comunidad o el solicitar voluntariamente la colaboración de otros para que le ayuden a hacerlo.

5.
Si el equipo editorial de La Espiral considera que deben hacerse cambios en un texto en ningún caso se vulnerarán estos principios básicos que conforman las normas de estilo de La Espiral.

Normas básicas de estilo para publicar en La Espiral

Se aceptan contribuciones sobre cualquier tema -desde aspectos de iniciación hasta temas avanzados- siempre que:

1.
se traten desde la perspectiva de un sistema Debian.

2.
versen acerca de software libre8. La Espiral no acepta artículos centrados en software propietario aunque sea bajo Debian, a no ser que estuviera claramente justificado (que no hubiese equivalentes libres, algún aspecto técnico sobresaliente o que esté incluido en ``non-free'' o ``contrib'' de Debian, etc.).

3.
se esfuercen en ser divulgativas pero evitando las vulgatas (por ejemplo el típico tono IRCero o excesivamente coloquial).

4.
se acepten publicar con una licencia libre, que al menos permita la copia y su libre redistribución.

Formatos empleados

El formato usado para los artículos de La Espiral es XML, usando el DTD LE-document, simplificado de DocBook (100% compatible) para facilitar la edición de XML por los no iniciados en este formato. Léase articulos-COMO para saber qué se necesita y cómo se edita un artículo para La Espiral.

Preguntas más frecuentes:

1.
Yo no sé XML, ¿cómo puedo escribir un artículo para La Espiral?

No hace falta saber nada de XML, sólo lee articulos-COMO, así de fácil.

2.
¿Se pueden presentar textos en XML con otras DTDs? ¿o directamente en LaTeX? ¿En HTML? Veo muy claro que de momento XML es un intermediario sin más.

El XML es más que un intermediario; en articulos-COMO se muestran algunos argumentos a favor del uso de XML. Quizás el principal es que nos permite estructurar mejor los documentos y, si algún día tenemos muchos, el crear una base de datos con título, fecha, autor, etc., será trivial, mientras que si usamos otros formatos o diferentes DTDs nos resultará muchísimo mas difícil.

3.
¿Por qué no usa LaTeX La Espiral? El resultado impreso es impecable.

La Espiral usa LaTeX, pero no en vez de permitir que cada autor defina la estructura de su fichero LaTeX, esta es obtenida automáticamente a partir del documento fuente XML. La promesa original de LaTeX de que solo se escribe el contenido y el ``documentclass'' se encarga de la forma es hoy en día utópica y casi cualquier fichero latex hace cosas que deberían estar en un ``package'' o ``documentclass'' y no en el texto. También es muy difícil estructurar un documento cuando no se puede obligar a los autores a que, por ejemplo, usen ``title'' para escribir el título del artículo. Por más que se trate de obligar a usar un ``documentclass'' determinado que se les entregue previamente, nada impide que escriban un artículo que parece correcto al imprimirlo pero, al examinar el documento fuente, se descubre que el autor ha inventado sus propios trucos. Esto último, que es perfectamente válido en artículos a nivel particular y pensados para su impresión en papel, genera problemas en proyectos con varios autores donde se vaya a tratar el documento tanto electrónicamente como en papel.

En XML sí se puede obligar a que los autores definan una estructura mínima, por medio del DTD: la estructura clara del documento y el que se puedan generar versiones en formatos diversos (incluido .tex) ofrece ventajas evidentes a un proyecto de las características de La Espiral.

4.
¿Por qué no se usa SGML en vez de XML?, ¿es compatible el DTD Le-document con DocBook?

El DocBook fue originalmente escrito en SGML, que es más complicado para el no iniciado, y para producir TeX se usa jadetex, que produce resultados bastante malos. Pero actualmente ya existe versión XML de DocBook; la DTD propuesta para La Espiral (LE-document.dtd) es más simple y 100% compatible con DocBook (tanto en XML como en SGML; basta cambiar la línea que llama al DTD), y en vez de producir código jadetex estamos produciendo ficheros LaTeX.

5.
¿Puedo enviar artículos en texto plano, LaTeX, SGML, HTML u otros formatos?

El comité editorial agradecería que todas las contribuciones fuesen en XML dado que, como se indica en articulos-COMO, es muy sencillo de usar al nivel que se requiere aquí.

De todas formas, si no dispones de tiempo para traducir un documento ya hecho en otro formato o simplemente no deseas saber nada de XML, La Espiral aceptará gustosa tu contribución.

Nota: No se aceptarán, sin embargo, contribuciones en formatos propietarios (Microsoft Word o Corel WordPerfect, por ejemplo) o en formatos no editables como PDF o PostScript.



Notas al pie

... libre8
http://www.debian.org/socialcontract#guidelines

next up previous
Siguiente: Cómo contribuir con software Superior: La Espiral Anterior: Medios de comunicación y

Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]

Congreso HispaLinux 2000