 
 
 
 
 
 
 
  
 Siguiente: Seguridad del entorno de
 Subir: Introducción y conceptos previos
 Anterior: ISPs
     Índice General 
En la década de los ochenta para mucha gente el concepto de seguridad 
era algo inimaginable en el entorno Unix: la facilidad con que un experto 
podía acceder a un sistema, burlar todos sus mecanismos de protección y 
conseguir el máximo nivel de privilegio era algo de sobra conocido por 
todos, por lo que nadie podía pensar en un sistema Unix seguro.
Afortunadamente, los tiempos han cambiado mucho desde entonces. Aunque en
un principio y según uno de sus creadores, Unix no se diseñó para ser 
seguro ([Rit86]), a finales de los 80 se convirtió en el primer 
sistema operativo en alcanzar niveles de seguridad quasi militares 
([HJAW88], [Ser91]...). En la actualidad se puede considerar 
el sistema operativo 
de propósito general más fiable del mercado; desde los clones habituales 
(Solaris, HP-UX, IRIX...) hasta los `Trusted Unix' (de los que 
hablaremos a continuación), pasando por los sistemas gratuitos (Linux, 
FreeBSD...), cualquier entorno Unix puede ofrecer los mecanismos de seguridad
suficientes para satisfacer las necesidades de la mayoría de 
instituciones. Los Unices habituales, como Solaris o Linux, son bastante 
inseguros tal y como
se instalan por defecto (out-of-the-box), como veremos a la hora de 
hablar de la seguridad lógica; esto significa que requieren de una mínima
puesta a punto, en cuanto a seguridad se refiere, antes de ponerlos a trabajar
con unas mínimas garantías de fiabilidad. Una vez realizada esta 
puesta a punto suelen tener una seguridad aceptable en redes de propósito
general. El problema es que en muchas ocasiones se pone a trabajar a Unix
tal y como se instala por defecto, lo que convierte a cualquier sistema 
operativo, Unix o no, en un auténtico agujero en cuanto a seguridad 
se refiere: cuentas sin password o con passwords por defecto, 
servicios abiertos, sistemas de ficheros susceptibles de ser compartidos...
Dentro de la familia Unix existen una serie de sistemas denominados `Unix
seguros' o `Unix fiables' (Trusted Unix); se trata de sistemas con 
excelentes sistemas de control, evaluados por la National Security Agency
(NSA) estadounidense y clasificados en niveles seguros (B o A) según 
[B+85]. Entre estos Unix seguros podemos encontrar AT&T System V/MLS y
OSF/1 (B1), Trusted Xenix2.8 (B2) y XTS-300 STOP 4.1
(B3), considerados los sistemas operativos más seguros del mundo (siempre 
según la NSA). La gran mayoría de Unices (Solaris, AIX...) están 
clasificados como C2, y algunos otros, como Linux, se consideran sistemas 
C2 de facto: al no tener una empresa que pague el proceso de evaluación
de la NSA no están catalogados, aunque puedan implementar todos los 
mecanismos de los sistemas C2.
A la vista de lo comentado en este punto, parece claro que Unix ha dejado de
ser ese sistema arcaico e inseguro de sus primeros tiempos para convertirse en 
el entorno de trabajo 
más fiable dentro de la gama de sistemas operativos de propósito general; 
sin embargo, por alguna extraña razón, mucha gente tiende a considerar 
todavía a los equipos Unix como amenazas en la red, especialmente a los
clones gratuitos como Linux o FreeBSD que habitualmente se ejecutan en PCs;
el hecho de que sean gratuitos no implica en ningún momento que sean 
inestables, y mucho menos, inseguros: empresas tan importantes como Yahoo!
(www.yahoo.com) o Citroën (www.citroen.com), o el propio 
servicio postal de Estados Unidos utilizan estos entornos como servidores 
web o como firewall en sus redes. No obstante, las políticas 
de marketing de ciertas empresas desarrolladoras tienden a popularizar 
(y lamentablemente lo consiguen) ideas erróneas sobre la seguridad en Unix, 
lo que motiva que algunas organizaciones intenten buscar sistemas alternativos, 
casi siempre sustituyendo máquinas Unix por entornos
Windows NT o Windows 9x. No creo que haga falta hacer comentarios sobre la 
seguridad de estos 
sistemas, por lo que no entraremos en detalles sobre ella; si
alguien está interesado, o duda de la capacidad de Unix frente a estos 
entornos, puede consultar alguna de las comparativas o de los artículos 
publicados sobre el tema por universidades o por prestigiosos nombres dentro 
del mundo de la seguridad informática, o simplemente interesarse por el tipo
de sistemas utilizados en centros de investigación como AT&T y la NASA, o 
en organismos de seguridad como el FBI y la NSA: Unix, por supuesto.
 
 
 
 
 
 
 
  
 Siguiente: Seguridad del entorno de
 Subir: Introducción y conceptos previos
 Anterior: ISPs
     Índice General 
2003-08-08