En una red debe haber al menos una máquina actuando como un servidor NIS. Puedes tener múltiples servidores NIS, cada uno sirviendo a diferentes "dominios" NIS - o puedes tener servidores NIS cooperativos, donde uno es el llamado servidor NIS maestro, y todos los demás son los llamados servidores NIS esclavos (¡para un "dominio" NIS determinado, eso es!) - o puedes tener una mezcla de ellos...
Los servidores esclavos solo tienen copias de las bases de datos NIS y reciben estas copias del servidor NIS maestro cada vez que se realizan cambios a las bases de datos maestras. Dependiendo del número de máquinas que haya en tu red y de la seriedad de tu red, podrías decidir si instalar uno o más servidores esclavos. Cada vez que un servidor NIS se cae o va muy lento respondiendo peticiones, un cliente NIS conectado a ese servidor intentará encontrar otro que no esté caído o que vaya más rápido.
Las bases de datos NIS están en el formato DBM, que deriva de las bases 
de datos ASCII. Por ejemplo, los ficheros /etc/passwd y 
/etc/group pueden ser directamente convertidos a formato DBM 
usando software de translación ASCII <--> DBM ("dbload", incluído con el 
software del servidor). El servidor NIS maestro debería tener ambas, las 
bases de datos ASCII y las DBM.
Los servidores esclavos serán notificados de cualquier cambio en los 
mapas NIS, (vía el programa "yppush"), y recibirán automáticamente los 
cambios necesarios para sincronizar sus bases de datos. Los clientes NIS 
no necesitan hacer esto ya que éstos siempre hablan directamente con el 
servidor NIS para leer la información almacenada en sus bases de datos DBM.
El autor de los clientes YP para Linux nos ha informado de que el ypbind 
más reciente (del paquete yp-clients.tar.gz) es capaz de obtener el 
servidor a partir de un fichero de configuración --lo que quiere decir 
que no es necesario un broadcast (lo cual es inseguro, debido al hecho de 
que cualquiera podría instalar un servidor NIS y contestar a las 
peticiones de broadcast...).--