Widi

Widi fue abierto al público el 24 de junio de 2001 y se cerró el 14 de agosto tras contar con una participación superior a los cinco mil desarrolladores. Entre estas dos fechas, padecimos dos "efectos Slashdot", en particular al anunciarlo en heise.de, probablemente la bitácora más popular del ámbito germano, y en Slashdot, con seguridad la más visitada a nivel mundial.

Nota: al pie de cada gráfica, se indicará en primer lugar el número de desarrolladores que ha respondido a la pregunta sobre el número total de desarrolladores que ha rellenado el formulario. Los dos números difieren, ya que todas las respuestas eran voluntarias.

En la primera gráfica se puede ver la distribución de nacionalidades en Widi. En comparación con las otras fuentes del estudio sólo cabe resaltar la buena posición de Canadá, muy por encima de los otros resultados. España ocupa la decimoquinta posición.

Figura 7. [Gráfica: Nacionalidades en Widi. 5391 respuestas de 5478 desarrolladores]

Como en los casos anteriores, vamos a agrupar los países por continentes para ver el peso de cada uno. Se puede observar una gran participación europea, muy superior a la norteamericana. Widi, al igual que las otras fuentes, también certifica que la participación de desarrolladores provenientes de los contienentes africano, asiático y sudamericano es bastante pobre.

Figura 8. [Gráfica: Continentes en Widi. 5391 respuestas de 5478 desarrolladores]

Al igual que con Debian, con los datos de Widi hemos intentado ver la penetración del software libre en los diferentes países tomando como medida la tasa de desarrolladores per cápita. Es importante destacar que mientras en el caso de Debian manejábamos valores absolutos (el número total de desarrolladores Debian nos era conocido), en este caso vamos a tratar con valores relativos. Se puede ver que aún así los países y regiones con mayor número de desarrolladores per cápita sigue siendo prácticamente la misma.

Figura 9. [Gráfica: Desarrolladores (relativos) per cápita en Widi. 5391 respuestas de 5478 desarrolladores]

En la gráfica anterior, disponemos de un ránking de países según la tasa de desarrolladores per cápita. Sin embargo, es interesante ver esa tasa para los países con mayor número de desarrolladores. Como resultado se puede observar que en España, a pesar de estar entre las naciones con mayor número de desarrolladores, la tasa de desarrolladores per cápita es bastante pobre en comparación con los países punteros.

Figura 10. [Gráfica: Desarrolladores per cápita - Países con mayor número de desarrolladores en Widi. 5391 respuestas de 5478 desarrolladores]

A partir de los datos de nacionalidad y país de residencia podemos obtener datos acerca de los flujos migratorios. Los flujos migratorios los definimos como el resultado de los inmigrantes (desarrolladores de otros países que residen en el país) menos los emigrantes (desarrolladores del país que residen en el extranjero). En la siguiente gráfica, la de los países con un balance de migración positivo, podemos ver que este flujo es claramente favorable para los Estados Unidos y unos pocos países más (aunque es cierto que muchos de estos países están por debajo del umbral de incertidumbre; téngase en cuenta que estamos hablando de un total de más de cinco mil desarrolladores y que el margen de error puede considerarse con creces superior al de un par de desarrolladores).

Figura 11. [Gráfica: Países con flujo migratorio positivo en Widi. 5342 respuestas de 5478 desarrolladores]

En el lado opuesto, los países que acogen en menor medida a desarrolladores que los que ven partir, se encuentran principalmente países europeos y la India. España alcanza en esta clasificación (más bien negativa, todo sea dicho de paso) su mejor posición a lo largo del todo el estudio, la sexta plaza.

Figura 12. [Gráfica: Países con flujo migratorio negativo en Widi. 5342 respuestas de 5478 desarrolladores]

El año de nacimiento que aparece con mayor frecuencia es el correspondiente a los desarrolladores nacidos en 1979. La media, sin embargo, se sitúa en 1974.1, por lo que el desarrollador medio a día de hoy tiene 27 años de edad y va camino de los 28. Puede verse cómo uno de los clichés más arraigados, el que dice que el software libre lo realizan niñatos, no concuerda mucho con la realidad. Aún así, hay más desarrolladores nacidos en la déda de los 80 (un 20%) que en la de los 60 (un 16%).

Figura 13. [Gráfica: Año de nacimiento en Widi. 5326 respuestas de 5478 desarrolladores]

La distribución de sexos, que se muestra a continuación, es probablemente uno de los aspectos del software libre menos desconocidos. Existen desarrolladoras, pero su número es, en comparación con el de desarrolladores de sexo masculino, muy pequeño.

Figura 14. [Gráfica: Distribución de sexo en Widi. 5272 respuetas de 5478 desarrolladores]

En Widi también preguntábamos por el dominio de correo electrónico de los desarrolladores. Nos era interesante obtener estos datos con la finalidad de poder compararlo con los obtenidos con anterioridad en SourceWell y en Codd.

Figura 15. [Gráfica: Distribución de dominios de correo-e en Widi. 5185 respuestas de 5478 desarrolladores]

Un aspecto que podemos evaluar gracias a la correlación de diferentes preguntas es ver la distribución de los dominios en cuanto a la nacionalidad de sus propietarios. Así, se puede ver que el dominio .com es de ciudadanos estadounidenses en igual número que de ciudadanos del resto de países del mundo. En el estudio original, se ha realizado esta correlación con todos los dominios genéricos y algunos específicos de país. Los datos de los dominios genéricos se pueden utilizar en SourceWell y Codd para asignar de manera estadística nacionalidades a estos dominios, mientras que los específicos de país permiten corroborar que la suposición de corresponder el dominio del país con una persona de esa nacionalidad es bastante exacta (superior al 95%).

Figura 16. [Gráfica: Distribución por nacionalidades del dominio .com en Widi. 1433 respuestas de 5185 desarrolladores]

A continuación mostramos la distribución de las lenguas que los desarrolladores han indicado como sus lenguas maternas. El inglés es la lengua materna de alrededor del 50% de los desarrolladores de software libre. Además, se puede ver que gracias a la numerosa comunidad holandesa, el holandés se sitúa por delante del español.

Figura 17. [Gráfica: Lengua materna en Widi. 5369 respuestas de 5478 desarrolladores]

En la siguiente gráfica cabe resaltar que el dominio del inglés está muy arraigado, más que nada por que es casi una necesidad. El 97% de los encuestados declaran tener conocimiento de dicha lengua, situándose las demás a gran distancia. La comunidad de habla hispana es la cuarta más numerosa después de la inglesa, la alemana y la francesa.

Figura 18. [Gráfica: Lenguas que hablan los desarrolladores en Widi. 12847 respuestas de 5478 desarrolladores]

Entramos ya en el campo laboral. La primera cuestión trata con la profesión. Nótese que hemos dividido las profesiones en dos áreas diferentes: el de las tecnologías de la información y el resto. Es interesante ver que la profesión más frecuente es la de ingeniero software. Los programadores, a su vez, se sitúan por detrás de los estudiantes de carreras de relacionadas con las tecnologías de la información, pero también muy por delante del resto de profesiones.

Figura 19. [Gráfica: Profesión en Widi. 5333 respuestas de 5478 desarrolladores]

Al haber dividido las profesiones en dos tipos de áreas diferentes, podemos ver el grado de participación de sectores ajenos al de las tecnologías de la información. Las estadísticas nos cuentan que uno de cada cinco no tiene una profesión relacionada con las tecnologías de la información.

Figura 20. [Gráfica: Distribución por sectores en Widi. 5333 respuestas de 5478 desarrolladores]

Otro aspecto de interés es ver la vinculación de las universidades con el software libre. Históricamente, muchas universidades han aportado de manera palpable al desarrollo de herramientas y proyectos. Podemos ver que la proporción de estudiantes y profesores universitarios involucrados es relativamente alta.

Figura 21. [Gráfica: Profesión relacionada con la universidad en Widi. 5333 respuestas de 5478 desarrolladores]

La distribución de la cualificación académica que poseen los desarrolladores arroja resultados dispares. De todas formas, si tenemos en cuenta que más de un tercio de los encuestados es menor de 25 años y que en su mayoría son estudiantes, podemos interpretar que una gran mayoría de desarrolladores o tienen un título universitario o están en vías de conseguirlo.

Figura 22. [Gráfica: Cualificación académica en Widi. 4872 respuestas de 5478 desarrolladores]

El porcentaje de desarrolladores de software libre que respondieron afirmativamente a si han sido pagados o les pagan por desarrollar software libre supera ligeramente el 20%. Los beneficios profesionales y económicos que los desarrolladaros obtienen de manera directa gracias a su implicación en el software libre están, por tanto, limitados a una minoría de ellos.

Figura 23. [Gráfica: ¿Te pagan o han pagado por desarrollar software libre? (Widi). 5015 respuestas de 5478 desarrolladores]

Ante la pregunta de si se han beneficiado indirectamente profesional o económicamente por colaborar en proyectos de software libre, más de la mitad dice no haber recibido ningún tipo de recompensa por su labor. En el lado contrario, podemos ver que un número casi idéntico afirma haberse beneficiado del mismo. Eso sí, mientras la cifra de desarrolladores que dicen haber conseguido su actual puesto gracias a su relación con en el software libre es apreciable, aquéllos que dicen haber recibido un aumento salarial por los mismos motivos es bastante pequeño. Asimismo, mirando el diagrama desde otro punto de vista, podemos decir que tres de cada cuatro desarrolladores de software libre se han beneficiado o pretenden beneficiarse en un futuro de la labor que desempeñan.

Figura 24. [Gráfica: ¿Te has beneficiado profesionalmente por participar en proyectos de software libre? (Widi). 5292 respuestas de 5478 desarrolladores]

Una de las razones más frecuentes a la hora de explicar por qué los desarrolladores dedican tiempo a la creación de software libre es que sus condiciones laborales no son satisfactorias. Por eso incluimos dos preguntas para ver qué es lo que nos podían contar los propios desarrolladores al respecto. La primera es la relación con su superior y qué tal lleva éste que se participe en desarrollos de software libre. Como se puede ver, en un tercio de los casos, los jefes ven con buenos ojos que se colabore. Aproximadamente otro tercio lo sabe, pero no le importa, y el último tercio se lo reparten los que no lo saben o incluso los jefes que no lo saben, por que no tienen ni idea de lo que es la GPL, la licencia más conocida dentro del mundo del software libre.

Figura 25. [Gráfica: ¿Sabe tu jefe que participas en proyectos de software libre? (Widi). 5194 respuestas de 5478 desarrolladores]

Sin embargo, nuestra curiosidad no se limitó a conocer la relación con sus superiores. También queríamos saber lo que piensan los desarrolladores de su puesto de trabajo. De los resultados podemos ver que a más de un 40% le gusta su actual puesto de trabajo, mientras que las cifras van disminuyendo paulatinamente con el grado de descontento. En resumen, por una u otra razón, más del 80% de los desarrolladores se encuentran a gusto con su actual puesto.

Figura 26. [Gráfica: ¿Te gusta tu trabajo? (Widi). 5153 respuestas de 5478 desarrolladores]

Ya que estamos preguntando a los desarrolladores por si situación laboral y el software libre, incluimos una pregunta para ver qué pensaban sobre las posibilidades de futuro del software libre en su país. La mitad de los desarrolladores encuestados opina que en su país hay más oportunidades que en el extranjero, mientras que un cuarto cree respectivamente que la situación está mejor en el extranjero o que es similar. La distribución de respuetas que los desarrolladores españoles nos dieron es muy parecida.

Figura 27. [Gráfica: ¿Hay suficientes oportunidades en tu país? (Widi). 4333 respuestas de 5478 desarrolladores]

De la siguiente gráfica se desprende que más de un 60% de los desarrolladores dedican menos de 10 horas a la semana al software libre. Aquéllos que le dedican más de 20 horas representan algo menos de la sexta parte del total.

Figura 28. [Gráfica: Horas de desarrollo a la semana >(Widi). 5233 respuestas de 5478 desarrolladores]

Al igual que en el párrafo anterior en el que nos ocupamos de la dedicación temporal, podemos ver que el número de proyectos en los que un desarrollador participa, sigue una distribución similar. El 60% está vinculado a uno o dos proyectos, mientras que el número de desarrolladores que participan en cuatro o más no llega a la sexta parte.

Figura 29. [Gráfica: Número de proyectos a los que estás vinculado (en Widi). 4843 respuetas de 5478 desarrolladores]

Entramos ya en la parte en la que cubrimos las preferencias de los desarrolladores. La primera pregunta con la que nos vamos a ocupar es con el sistema operativo / distribución preferido/a de los desarrolladores. Se puede ver que una mayoría prefiere las distribuciones de GNU/Linux, situándose Debian a la cabeza. Los adeptos a Windows son igual de numerosos que los que respondieron que su sistema operativo favorito era FreeBSD.

Figura 30. [Gráfica: Distribución / sistema operativo favorita/o en Widi. 5317 respuestas de 5478 desarrolladores]

En cuanto a la pregunta de si prefieren "Open Source" o "Free Software", se puede ver que en términos globales, hubo más desarrolladores que eligieron Open Source en vez de Free Software a la hora de responder esta pregunta. Hubo algunos que se quejaron, indicando que la pregunta no era suficientemente clara. Nuestra intención no era, ni mucho menos, aclarar conceptos; sólo queríamos saber de la manera más intuitiva posible, qué término escogían los desarrolladores. También hemos podido comprobar al correlacionar las respuestas de este apartado y las nacionalidades que mientras la dualidad de significados en lengua inglesa ha llevado a esta división de opiniones, en países como Francia o España, el término software libre (o logiciel libre) supera en aceptación al de Open Source.

Figura 31. [Gráfica: "Open Source" o "Free Software" en Widi. 5104 respuestas de 5478 desarrolladores]

Para terminar, y de manera escueta, mostramos la gráfica de las herramientas y lenguajes que los desarrolladores dicen conocer. Una nota curiosa al respecto es que esta distribución se mantiene con mínimas diferencias también de modo nacional y por continentes, lo que supone que los desarrolladores libres suelen tener unos conocimientos similares independientemente de su emplazamiento geográfico y cultural.

Figura 32. [Gráfica: Herramientas y lenguajes de programación con los que los desarrolladores están familiarizados (en Widi). 5392 respuestas de 5478 desarrolladores]