next up previous
Siguiente: Arquitectura Superior: Un sistema de información Anterior: El sistema de gestión

Tecnología utilizada... y un poco de historia

Desde el principio decidimos utilizar exclusivamente software libre porque lo consideramos más fiable que el software propietario: la comunidad proporciona buen soporte y tenemos acceso al código fuente de las herramientas, lo cual es siempre una garantía de seguridad.

La primera fase del proyecto comenzó en marzo de 1999 y duró cuatro meses. Empezamos por evaluar las distintas herramientas libres, empezando por aquellas que, en su momento, tenían una mejor acogida por parte de la comunidad. Consideramos utilizar PHP3 y MySQL o Postgres, pero los descartamos al evaluar Bobo (un conjunto de módulos Python). Bobo proporciona un Object Request Broker (ORB) que asigna direcciones URL a objetos Python y sus métodos. Python es un lenguaje de programación libre con el que ya teníamos experiencia. Además, Bobo incluye BoboPOS, un módulo que permite dotar de ``persistencia'' a los objetos Python. Con la persistencia se dispone siempre y de forma transparente de una copia en disco de los objetos que se manipulan en memoria, con lo que mantener y gestionar una base de datos orientada a objetos resulta extremadamente fácil. La generación de código HTML/JavaScript se hizo con el módulo Python HTMLgen. Como servidor web utilizamos Apache, el sistema operativo fue Debian GNU/Linux y los gráficos se diseñaron con GIMP. Con estas herramientas desarrollamos un prototipo de la aplicación con la que dimos servicio a tres titulaciones de la Universitat Jaume I en el curso 1999/2000: Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Gestión y Licenciatura en Químicas. En lugar de un CD-ROM, se generó un disco flexible para cada una de las titulaciones que fue distribuido a los estudiantes en el sobre de matrícula. La información se mantuvo actualizada en un sitio web a lo largo del curso 1999/2000.

Tras la buena acogida de los resultados de la primera fase, iniciamos una segunda en febrero de 2000. Empezamos por migrar de Bobo a Zope. Zope (Z Object Publishing Environment) es software libre desarrollado por la empresa Digital Creations y deriva de la fusión de Bobo con otros productos.

Resumimos algunas de las principales ventajas de Zope:

Dado que las herramientas de personalización de horarios y calendarios de exámenes deben ejecutarse en el cliente (un navegador de Internet convencional), optamos por desarrollarlas con JavaScript. El Lleu traduce la información de horarios y exámenes a un programa JavaScript capaz de generar tablas HTML a partir de la información que introduce el estudiante en un formulario.

En esta segunda fase se ha dado servicio a once titulaciones de la Universitat Jaume I con la información para el curso 2000/2001. Se ha producido un CD-ROM que contiene gran cantidad de información general (normativa universitaria, planos de los edificios, un FAQ sobre matrícula, fotografías de la universidad) y particular de cada titulación. El CD-ROM se ha distribuido a más de 6.000 estudiantes en septiembre. La misma información, sujeta a actualización constante, se ofrecerá en el sitio web del proyecto: http://lleu.uji.es.

Nuestro objetivo es incluir a todas las titulaciones de la Universitat Jaume I en la edición del curso 2001/2002.


next up previous
Siguiente: Arquitectura Superior: Un sistema de información Anterior: El sistema de gestión

Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]

Congreso HispaLinux 2000