 
 
 
 
 
   
Alrededor del software libre están surgiendo literalmente cientos de
nuevas empresas. Es posiblemente uno de los subsectores más dinámicos 
dentro de un sector tan dinámico como el informático. Muchas de estas
nuevas empresas tienen actividades más o menos tradicionales, como dar
soporte (pero basadas por ejemplo en sistemas GNU/Linux). Pero otras 
están probando nuevos modelos de negocio. En muchos casos, 
estos nuevos modelos están atrayendo la atención de los inversores de
capital riesgo, como ya quedó de manifiesto el verano pasado con la
salida al NASDAQ, con gran éxito, de RedHat y VA Linux.
A continuación incluimos una lista no exhaustiva de algunas de las
empresas más interesantes relacionadas con el software libre.
- RedHat fue la primera empresa
  con un negocio basado en software libre que salió a bolsa (al
  NASDAQ, en EEUU). Y lo hizo con tal éxito que a partir de ese
  momento la prensa económica internacional no ha dejado de atender al 
  software libre. Desde entonces también se ha hecho mucho más
  sencillo conseguir capital riesgo para empresas relacionadas con
  software libre. El negocio original de RedHat estaba basado en la
  venta de CDs con su distribución de GNU/Linux (posiblemente la más
  popular). Hoy día han expandido sus áreas de negocio a casi todo lo
  relacionado con Linux y software libre, desde soporte hasta grandes
  proyectos. Ha colaborado también mucho en varios proyectos libres,
  notablemente GNOME.
 
- VA Linux salió también al
  NASDAQ, algo después de RedHat. Fue también un gran éxito. Su
  negocio original era la venta de ordenadores preinstalados con
  GNU/Linux. Hoy día se dedican también a casi cualquier actividad
  relacionada con software libre, desde sitios Internet (compraron
  Andover.net), hasta soporte a grandes empresas.
 
- Alcove (Francia),
  ID-PRO (Alemania) y
  LinuxCare (EEUU) son empresas
  dedicadas al negocio del soporte y la consultoría sobre software
  libre y GNU/Linux, fundamentalmente para grandes empresas. Son
  buenos ejemplos de cómo ya hay un mercado de clientes deseando
  contratar soporte para sus sistemas basados en software libre, que
  este tipo de empresas está tratando de atender.
 
- Helixcode está desarrollando
  partes de
  GNOME, y adaptándolo a las necesidades de sus clientes, en
  coordinación con el resto del proyecto, pero mejorando
  fundamentalmente aspectos de usabilidad y cuidando mucho la
  calidad. Su objetivo es proporcionar
  un entorno ofimático completo, fácil de instalar y utilizar, y
  constituido completamente por software libre. Sus programadores
  componen el núcleo de
  desarrolladores de Gnumeric y Evolution, entre otros (ver
  descripción del proyecto GNOME).
 
- Eazel pretende conseguir un
  sistema operativo libre
  sencillo de utilizar y fácilmente actualizable mediante
  Internet. Entre otros desarrollos, está construyendo Nautilus, un
  gestor de ficheros libre que se espera sea la interfaz para un
  sistema completo basado en GNOME.
 
- Digital Creations es la
  empresa que promueve Zope, un sistema
  para la creación de sitios web. Lo más curioso de esta empresa es
  cómo decidieron dedicarse al negocio del software libre (dando
  lugar posteriormente a lo que hoy conocemos como Zope) cuando una
  firma de inversores en capital riesgo les animaron a ello. Fue uno
  de los primeros casos donde la idea de entrar en el mundo del
  software libre no vino de unos técnicos conocedores de ese mundo,
  sino que fueron razones fundamentalmente financieras las que les
  llevaron a él.
 
- Ars Digita también se dedica
  a desarrollar software libre para la creación y el mantenimiento de sitios
  web. También ha sido capaz de conseguir capital riesgo
  (recientemente ha anunciado que ya ha conseguido 35 millones de
  dólares) para desarrollar su negocio. Además, esta empresa mantiene
  ya una línea saneada de ingresos por servicios prestados a empresas
  como Hewlet Packard y Siemens. Los servicios que proporcionan son
  fundamentalmente consultoría y mantenimiento sobre el software que
  producen (que al ser libre, sus clientes obtienen a un coste nominal).
 
- SourceXchange y
  Cosource son dos intentos de crear
  un mercado de compraventa de servicios relacionados con software
  libre.
 
 
 
 
 
   
 Siguiente: ¿Y las instituciones?
 Superior: Actualidad del software libre
 Anterior: ¿Qué hacen las empresas
Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]
Congreso HispaLinux 2000