next up previous contents
Siguiente: Indicación del ámbito en Subir: Comandos de Vim Anterior: Comandos de línea de   Índice General

Otras cuestiones relacionadas con los comandos

Respecto de los comandos normales o de efecto instantáneo, téngase además en cuenta que:

Prefijo numérico en los comandos:
La mayoría de los comandos de Vim admiten un prefijo numérico que se interpreta como número de veces que hay que ejecutar el comando. Para introducir ese prefijo basta con escribirlo antes que el comando (por eso se llama prefijo). Y así, por ejemplo, si el comando 0 0«daw0 0» borra toda una palabra, 0 0«2daw0 0» borrará dos palabras, y 0 0«200daw0 0» borrará doscientas palabras.

Duplicación de comando:
Un porcentaje muy alto de los comandos de Vim tienen la peculiaridad de que si son duplicados hacen que el ámbito del comando sea toda la línea sobre la que se encuentra el cursor. Por ejemplo: el comando general para borrar es 0 0«d0 0», por lo tanto 0 0«dd0 0» borra toda la línea; el comando general para copiar texto es 0 0«y0 0», por lo tanto 0 0«yy0 0» copia toda la línea, etc. No obstante esta regla no funciona con todos los comandos y no siempre un comando duplicado actúa sobre la línea.

Y en cuanto a los comandos de línea de comandos, es de interés saber que:

Abreviaturas
Todos los comandos poseen una abreviatura de una o dos letras, a veces incluso hay dos abreviaturas, siendo indistinto el que el comando sea llamado por el nombre completo o por la abreviatura. En esta guía a veces se pone la abreviatura y a veces no. Para conocer todos los nombres posibles de un comando lo mejor es pedir ayuda sobre él mediante 0 0«:help NombreComando0 0».

El comando 0 0«:set0 0» y las opciones de Vim:
De entre los comandos de línea de comandos hay uno especialmente importante. Se trata del comando 0 0«:set0 0». Este comando se usa para fijar las distintas opciones de Vim.

Existen ciertas opciones que afectan al modo en que Vim se comportará. Estas se activan y desactivan mediante el comando 0 0«:set0 0» seguido del nombre de la opción de que se trate. Por ejemplo 0 0«:set showmode0 0» que, como ya hemos visto, sirve para activar la utilidad consistente en informarnos de en qué modo estamos.

Pues bien: todo el funcionamiento de Vim depende de estas opciones, que se activan con el comando 0 0«:set0 0». En consecuencia cuando a partir de ahora se hable de activar cierta opción, hay que sobreentender que ello se hace mediante el comando 0 0«:set0 0».

Por otra parte 0 0«:set0 0» ofrece dos usos peculiares. Si escribimos 0 0«set
NombreOpción&
0 0»
se nos informará del valor por defecto de esa opción; y si escribimos 0 0«:set NombreOpción?0 0» se nos informará del valor actual de la misma.

Estas opciones son de varios tipos. Algunas admiten valores numéricos, otras alfabéticos y otras son booleanas, es decir: están activadas o desactivadas. En este último caso Vim suele establecer dos opciones, una para activar, y otra con el mismo nombre precedido de ``no'' para desactivar. Por ejemplo: ``showmode'' y ``noshowmode''. En general en esta guía cuando se habla de activar una opción, se hace referencia a estas últimas, que se activan simplemente escribiendo ``:set'' seguido del nombre de la opción a activar.

El comando 0 0«:options0 0»:
Para ver una lista de todas las opciones disponibles, agrupadas por materias, de tal manera que podamos modificarlas con facilidad, hay que ejecutar el comando 0 0«:options0 0». Tras ello se abrirá una ventana en la que podremos navegar por las distintas opciones y alterar su valor. Téngase en cuenta que esos cambios sólo durarán hasta que se cierre la sesión con Vim. Cuando el programa se reinicie todo volverá a su valor por defecto. Para conseguir que la asignación de cierto valor a una opción concreta sea persistente, hay que hacerlo en un fichero de configuración. Véase la sección [*], página [*].

El historial de comandos:
Vim mantiene en un buffer de memoria independiente qué comandos de línea de comandos han sido ejecutados desde que se inicio la sesión. Podemos navegar por ese historial de modo que podamos volver a ejecutar un comando sin necesidad de volver a escribirlo, o volverlo a ejecutar con ligeras modificaciones escribiendo sólo las modificaciones.

Para acceder al historial de comandos hay que, en primer lugar, ejecutar el comando 0 0«:0 0» de tal modo que el cursor salte a la última línea. Ya sabemos que Vim estará esperando que escribamos el nombre de un comando; si en lugar de ello pulsamos la tecla de flecha hacia arriba, se mostrará el último comando ejecutado. A partir de ahí con las flechas arriba y abajo podremos navegar por el historial de comandos. Estando en un comando concreto podremos editarlo y modificarlo.

También es posible saltar directamente a cierto comando. Para ello antes de pulsar la flecha arriba por primera vez hay que escribir el principio del nombre del comando y luego pulsar la flecha arriba: se mostrará la primera entrada del historial que coincida con el comando que se empezó a escribir. Por ejemplo: si deseo reejecutar el comando 0 0«:set hlsearch0 0» que ejecuté hace tiempo, pulsando 0 0«:s0 0» y luego la flecha arriba conseguiré que se muestre no el último comando ejecutado, sino el último cuyo nombre empezaba por ``s''.

Si queremos ver todo el historial de comandos hay que ejecutar el comando 0 0«:history0 0». Este mismo comando seguido de ``/'' nos mostrará el historial de búsquedas.

La función de autocompletado de la línea de comandos
Vim dispone de una
función de autocompletado sensible al contexto. Cuando estamos tecleando un comando o un nombre de fichero, o el nombre de una opción, una vez escrita la primera o primeras letras, la tecla TAB completará el nombre al primer comando, fichero u opción cuyo nombre coincida. Pulsando sucesivas veces la tecla TAB ira cambiándose el nombre que se nos ofrece. Si lo que queremos es ``ver'' cuantas posibilidades hay, debemos pulsar 0 0«CTRL-D0 0».


next up previous contents
Siguiente: Indicación del ámbito en Subir: Comandos de Vim Anterior: Comandos de línea de   Índice General
Cancerbero 2005-02-12